domingo, 6 de diciembre de 2015

El crecimiento de Lima

Durante la segunda mitad el siglo XX, la capital del Perú sufrió a través de los años una metamorfosis en su tamaño y población. De ser una cuidad relativamente pequeña (para los estándares de una capital) pasa a ser un cuidad inmensa, con una población de nuevo millones de habitantes actualmente. Se dice que Lima paso por un proceso de "cholificación" a partir de las grandes migraciones de campesinos de provincias. El crecimiento de Lima no solo supone una transformación de tamaño, sino también el surgimiento de nuevas culturas y grupos sociales (trayendo también consecuencias como la discriminación hacia estos nuevos sectores sociales por parte de los limeños tradicionales.)


 

Como se puede ver, la expansión de Lima se inicia en los años sesenta, durante el gobierno de Odría (tercer militarismo). Luego continúa durante el gobierno socialista de Velasco y termino con Belaunde.

Diego Mendoza

Bibliografía

Bibliografía
  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per%C3%BAhttp://sucesoshistoricos.blogspot.pe/2008/02/blog-post.html Documentos Historicos
  2. http://issuu.com/generaciontalentos/docs/sesion__12____peru_entre_1939_-_196
  3. http://issuu.com/estalentos/docs/sesion__3____peru_entre_los_a_os_1948_a_1968__s
  4. http://sigloxxperuano.blogspot.pe/ Siglo XX peruano
  5. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD109.pdf el peru hasta 1960
  6. http://gobiernosperuanos56-12.blogspot.pe/
  7. http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/
  8. www.wikipedia.com
  9. http://peruroutes.com/peru_presidentes.htm
  10. http://www.tierra-inca.com/chrono/index.php?lg=es
  11. www.elcomercio.pe
  12. www.youtube.com

Gorbiernos Civiles (1956-1968) Esquema

 Eduardo Huerta

1950-1968: Fines del tercer Militarismo y Gobiernos Civiles

1950-1968: Fines del tercer Militarismo y Gobiernos Civiles
DEFINICIONES

CAEM:
Centro de altos estudios militares, fundada en el Ochenio de Manuel Odría, por ley orgánica del ejercito del 14 de Julio de 1950.  Originalmente se denominó Centro de Altos Estudios del Ejército (CAEE) para luego, en 1954, cambiarse al de Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) y finalmente, en 1997, al de Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). En dicho centro se formó la cúpula militar que dio el Golpe de Estado en 1968.
Guerra de Corea:
Conflicto bélico ocurrido entre los años 1950 y 1953 entre Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética y China,  y Corea del Sur, apoyada por USA liderando un ejército de las Naciones Unidas. Este acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro y plomo se incrementaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para nuestro país.
La Revolución de Arequipa de 1955:
La ciudad de Arequipa se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de gobierno, Alejandro Esparza.  A diferencia de 1950, esta vez el Presidente Manuel Odría no quiso enviar las tropas militares para reprimir la rebelión  y Esparza tuvo que renunciar a fines de 1955.
El Pacto de Monterrico:
El pacto de Monterrico fue una alianza entre Manuel Prado y Manuel Odría, asegurando que la cuestión de la corrupción no sería abierta por el nuevo régimen del Presidente Prado. Así no se hizo ninguna investigación en los años siguientes,  a pesar de que las prácticas corruptas del gobierno de Odría fueron denunciadas públicamente y en gran detalle por los líderes de la oposición como Héctor Cornejo.
Democracia Cristiana:
Es un movimiento político que se originó gracias a las enseñanzas de diversos personajes, como Jacques Maritian y Emmanuel Mounier y a los pronunciamientos de la doctrina social de la iglesia. La Democracia Cristiana coloca a la persona en el centro, principio y fin de toda acción política, tanto en su dimensión espiritual como material.
En el Perú dio origen al Partido Demócrata Cristiano Fundado por un grupo de políticos liderados por Héctor Cornejo Chávez el 17 de enero de 1956. En el mundo uno de sus principales exponentes es la coalición lideradas por Angela Merkel en Alemania.

Reforma Agraria
La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la propiedad del suelo agrícola en el Perú. La reforma agraria fue desarrollada durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado. EL 24 de Junio de 1969, al Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto ley N 17716 y constituyó el último capítulo que se había venido desencadenando a lo largo del siglo XX.
El factor básico que tomó en cuenta el gobierno de Velasco Alvarado para la eliminación de empresas productivas agrícolas en el Perú fue la igualdad teórica y fundamentalista entre campesinos y empresarios frente a la riqueza obtenida de sus labores en el trabajo diario de sus tierras.


Día de la Dignidad Nacional:
El 9 de octubre de 1969 durante el gobierno del General Juan Velasco el Ejército tomó las instalaciones de la Brea y Pariñas que estaba en manos de la IPC International Petroleum Company.

Acta de Talara

Convenio firmado entre el gobierno peruano y la International Petroleum Company, mediante el cual el Perú recuperaba los yacimientos de La Brea y Pariñas y las instalaciones de Talara sin pago de por medio, pero la refinería quedaba a cargo de la trasnacional por varios años.

Página 11

Última página del contrato del Acta de Talara  donde se hallaban las cifras de importancia que resumían el convenio entre el gobierno peruano y la IPC. Esta acusación fue la excusa perfecta para el golpe de estado de Velasco Alvarado.

Convivencia Política
Alianza entre Victor Raúl Haya de la Torre y Manuel Prado Ugarteche, gracias a la cual el APRA endosó sus votos en favor de Prado a cambio de retorno a la legalidad y cogobierno y que permitió a éste último ser elegido presidente en 1956.






Explicación del Periodo (introducción)
El período de la historia republicana peruana desde 1950 a 1968 incluyó grandes cambios en lo político, económico y social.
En el campo social las migraciones del campo hacia las capitales dieron lugar a la aparición de los primeros asentamientos humanos alrededor de las ciudades, rodeándolas de un cinturón de pobreza.
Sin embargo la falta de inversión del estado por la escasez de recursos y la inestabilidad política por el enfrentamiento con el capital privado mantuvo a miles de los migrantes en extrema pobreza por varios años. Los migrantes y sus descendientes se convirtieron en la población mayoritaria de las ciudades, lo que llevaría a cambios significativos en la cultura, aspecto urbano y convivencia social. Lima, por ejemplo, aumento su población de 1 millón a 3 millones durante el período.

CRONOLOGÍA
1948-1950: Primer gobierno de José Miguel Apolinario Odría
1950-1956: Segundo gobierno de José Miguel Apolinario Odría.
Fe un gobierno autoritario donde se suprimieron las garantías mediante la Ley de Seguridad Interna, persiguiendo principalmente a Apristas y Comunistas. Odría adopta un modelo económico liberal apoyado por USA y el país se beneficia del aumento del precio de las materias primas por la Guerra de Corea. Se realizan grandes obras en beneficio de la población pero también recurriendo a deuda externa. Asimismo se incrementan los beneficios laborales como gratificaciones, el seguro social, indemnizaciones, etc. Se incrementa la migración del campo a las ciudades costeras.

1956-1962: Segundo gobierno de Manuel Prado
Se experimentó crecimiento económico por la eficiente política económica de Pedro Beltrán, director del diario La Prensa y ministro de Hacienda entre 1959 y 1961. Ya se encontraba en discusión la Reforma Agraria pero con la finalidad de expandir la producción en lugar de la equidad social.

1962-1963: Gobierno de la Junta Militar
Después del golpe de estado la Junta intenta desarrollar la reforma agraria pero reconoce que faltaba financiamiento para poder lograrla. Se inicia un experimento en el Valle de La Convención en el Cuzco.

1963-1968: Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry
Se intentó hacer reformas pero fueron bloqueadas por la Alianza APRA-UNO. Se hicieron varios proyectos de inversión, pero el déficit presupuestal hizo que la inflación se elevara y se redujeran las reservas internacionales. Esto causó gran descontento en la población, tanto en el campo como en las ciudades donde la gente que había migrado del campo no era atendida por el gobierno por falta de recursos. Finalmente la insatisfacción social y la inestabilidad política causan el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado en 1968.

Juicio De Valor (conclusión final)
La época estuvo marcada por el fenómeno de migración del campo hacia las ciudades, atraídas por las inversiones en infraestructura y servicios del Gobierno de Odría. Sin embargo el crecimiento explosivo de la población urbana no pudo ser atendido por el estado lo cual los mantuvo en situación de extrema pobreza. Esta situación, combinada con la inestabilidad política por el enfrentamiento del Ejecutivo liderado por Fernando Belaunde de Acción Popular y el Congreso liderado por la Alianza APRA – UNO, así como por la exportación de ideas revolucionarias cubanas y las reformas postergadas en cuanto a la propiedad de la tierra y la explotación del petróleo y minas, crearon un caldo de cultivo para una revolución, que no fue liderada por grupos guerrilleros, sino por los militares.
El fenómeno migratorio ocurrido en esos años contribuyó al crecimiento de la población urbana y a la generación de una cultura mestiza en las ciudades. Si bien es cierto durante esos años las población de los asentamientos humanos se mantuvo en estado de pobreza, crearon las bases de una nueva estructura social con mayor movilidad en años posteriores.
Se pude decir que en términos sociales, el período estuvo marcado por intentos de realizar reformas para permitir una mayor participación y desarrollo de los sectores marginados más pobres, pero que finalmente por indiferencia, conflictos de interés e inestabilidad política no fueron llevados a cabo y detonaron el golpe de estado de 1968.


Imagen de la toma de las instalaciones de la IPC International Petroleum Company por parte del ejército peruano el 9 de octubre de 1968, fecha que se bautizó como “Día de la Dignidad Nacional! La IPC había explotado durante décadas los ricos campos petroleros de la Brea y Pariñas en Piura con mínimo beneficio para el Perú.
Por Eduardo Huerta Mercado

Cuarto militarismo (1968- 1980) Resumen y conclusión

El periodo histórico comprendido en el Perú entre 1968 y 1980, comúnmente llamado “cuarto militarismo”, fue una época de grandes cambios en la estructura social del país. Iniciando con el primer y único gobierno socialista en el Perú, se evidenció el desplomo completo de la oligarquía. Con un diverso número de reformas (entre ellas la reforma agraria) se buscó el bienestar de las clases bajas o populares. Teniendo un origen en el CAEM en los años cincuenta, se fueron formando militares con pensamiento socialista, preocupados por reestructurar el sistema político, militar y social del país en favor al sector popular. Uno de ellos fue el general Juan Velasco Alvarado, quien en 1968 organizó un golpe de estado al presidente Belaunde, iniciando así el cuarto militarismo. Durante este tiempo, la clase alta fue la principalmente afectada, al ser eliminados los latifundios y expropiadas las principales actividades económicas. Mientras tanto, fueron los campesinos los que más se beneficiaron, al recibir una mayor importancia en la política y economía del país teniendo acceso a la propiedad de las tierras. Si bien la estatización de la economía brindó oportunidades para los campesinos, estos no supieron beneficiarse y esto produjo una era de inefectividad. A su vez, mucha gente perdió sus empleos e ingresos debido a que las empresas pasaron a ser del estado, y recibían bonos que el estado no podía pagar a cambio.
Durante la década de los setenta el Perú continuó sufriendo del proceso de migración rural-urbano a la vez que la expansión de Lima.  Se produce una “ebullición” urbana y rural, con el resultado de inmigrantes de provincias a Lima luchando por progresar en la cuidad y el surgimiento de la cultura chicha en el Perú (surgen músicos como Chacalón). Los intentos de descentralización no pudieron impedir la alta tasa de migración a Lima.
Deportivamente, el Perú tuvo una de sus mejores etapas, sobre todo en el fútbol. Se puede decir que  la generación de los años setenta fue la mejor que hubo. El pueblo tenía un mayor referente en la selección que en otras épocas, incluyendo la actual. La sociedad tenía una idea de que se podían realizar logros significativos, y significó una etapa de alegría en una sociedad afectada por el militarismo.
En conclusión, el cuarto militarismo supuso un cambio importante en la estructura del país en todos los sentidos (político, económico, social). El país afrontó la “muerte” definitiva de la oligarquía con las reformas socialistas  y, aunque han sido anuladas en años siguientes con Morales y el retorno a la democracia, el estado dejó de dar prioridad a la clase alta y elitista. Nuevas clases sociales y culturas surgieron a partir de las grandes olas de inmigración. Si bien varias  de las reformas planteadas e implementadas durante esta época dejaron de aplicarse años después, sus consecuencias permanecieron en la sociedad  peruana.

Diego Mendoza

Cuarto Militarismo (1968-1980) Cronología

Presidente 1968: Juan Velasco Alvarado (Gobierno Revolucionaria de las Fuerzas Armadas)
1968 – El general Juan Velasco Alvarado lidera un golpe de estado contra el presidente Fernando Belaunde, creando un gobierno de carácter socialista y dando inicio al cuarto militarismo.
Resultado de imagen para velasco alvarado
1969  – Se prohíben las presentaciones matinales de rock, debido a que el gobierno intentaba rechazar a la cultura yanqui (o capitalista) y consideraba al rock como un medio de alienación juvenil.
-          Se declara el inicio de la reforma agraria, donde se intenta eliminar el latifundio y crear una agricultura organizada en base al esfuerzo del campesino. Los hacendados y trabajadores de las haciendas privadas pierden su trabajo y se descapitaliza la agricultura a través de un mal manejo de las tierras.

1970 – Ocurre en la cuidad de Yungay un terremoto que devaste por completo la cuidad, considerado por muchos como el peor en la historia del Perú. Se inicia la construcción del nuevo Yungay.
-          Perú participa en el mundial de fútbol México 70’, en su primer mundial que clasifica por derecho propio. Llega hasta cuartos de final.
Resultado de imagen para yungay terremoto
1972- Se aplica la reforma educativa, que planea implementar una mejora en la infraestructura de los centros educativos y modificar el sistema de educación. Se elimina años más tarde.

Presidente 1975: Francisco Morales Bermudez

1975- Francisco Morales Bermúdez organiza el “tacnazo”, un golpe de estado a Velasco. En él se propone corregir los abusos de Velasco y la izquierda radical, iniciando la segunda fase del cuarto militarismo.
-          Perú gana su segunda Copa América, ganando a Colombia en la final.
1978- Perú participa en el mundial de fútbol Argentina 78’, llegando hasta la segunda fase.
-          Chacalón empieza a grabar canciones con el grupo Nueva Crema, donde populariza la música chicha.
-          Se inicia la asamblea constitucional, donde lidera el APRA y se deciden reformas en la sociedad del país. Dura hasta 1980.

Resultado de imagen para asamblea constitucional 1978
1980 – Fin del cuarto militarismo.



Diego Mendoza

Cuarto militarismo (1968-1980) Conceptos

REFORMA AGRARIA: Durante finales de los sesenta e inicios de los setenta, Velasco implementó una transformación en la estructura económica del campo y la producción agraria. La reforma tenía como objetivo eliminar el latifundio, estableciendo una agricultura basada en el esfuerzo de los agricultores, y reestructurando las comunidades campesinas tradicionales. Si bien la reforma promovió los derechos y la importancia de los campesinos en la economía peruana, dándoles un sentido de relevancia, atrasó la inversión en la producción agrícola. También trajo consecuencias en los sectores de la clase alta, media, y media alta, que trabajaban en las haciendas privadas como dueños, gerentes o ingenieros. Esto los  forzó a abandonar las haciendas ahora estatales y trasladarse a lima, en busca de oportunidades laborales.
FÚTBOL EN EL PERÚ: En la década de los setenta el fútbol peruano vivió lo que se podría llamarse su “época dorada”. En el mundial de México en 1970 Perú tuvo su mejor participación en un mundial, clasificando a cuartos de final por primera vez en su historia y siendo eliminado en un reñido partido por el campeón del torneo y lo que se considera la mejor selección Brasil de la historia. En 1975, tres años más tarde, el Perú se consagró como campeón de la Copa América, venciendo en la final a Colombia. Luego volvemos a participar en el mundial en 1978 en Argentina, llegando hasta la segunda fase. Durante esa época, la población seguía con más ánimo a la selección, ya que había una idea de superioridad deportiva y de que se podían conseguir logros importantes. 
REFORMA EDUCATIVA: En el año 1972, dentro de la serie de reformas que Velasco implementó como medio de trasformación social, se declaró la reforma de la educación. Se tenía como objetivo un cambia en el sistema educativo y la descentralización de la educación, que estaba centrada principalmente en Lima. También se ocupó de mejor la infraestructura de los centros educativos. Se vio frustrada después del golpe de estado de Morales en 1975 y el restablecimiento del sistema de 1941 por Belaunde en 1982. Fue el primer momento en la historia del Perú en el que se vio a la educación como parte de proyectos políticos.
TERREMOTO DE YUNGAY: En el año 1970 se produce un terremoto de grado ocho en la escala de Richter en la cuidad de Yungay, Ancash. Hasta el día de hoy, se le considera como uno de los terremotos más devastadores en la historia del Perú. Tuvo un fuerte impacto en la sociedad de la época, sobre todo en los pobladores del distrito. La cuidad fue devastada, y las muy pocas familias que sobrevivieron al accidente tuvieron  la difícil tarea de empezar desde cero, desde la construcción del nuevo Yungay (a un kilómetro de la cuidad) que aún continúa y además con la pérdida de su único hospital y la red de agua destruida.  
TACNAZO: En el año 1975, en la provincia de Tacna, el general Francisco Morales Bermúdez organizó  un golpe de estado contra el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA) al mando de Velasco, dando inicio a la segundo fase del cuarto militarismo. En ella, Morales se propuso corregir los excesos de Velasco y la izquierda radical. Al ver la situación social y económica del país, decidió que no era prudente continuar profundizando las reformas revolucionarias. El Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) fue deshabilitado, funcionarios de Velazco fueron destituidos y poco a poco las reformas dejaron de aplicarse.
APRA: Durante casi medio siglo (desde los años treinta hasta finales de los setenta) la Alanza Popular Revolucionaria de América (APRA) había mantenido una violenta rivalidad con el ejército, a punto de casi convertirse en una guerra civil. Sin embargo, esta enemistad llega a su fin en el año 1978, cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del partido, fue elegido para ser parte de la asamblea constitucional. En esa asamblea el APRA toma un importante rol, y se llegan a decidir importantes cambios para la sociedad del país, como la laicidad en el estado, el voto a los dieciocho años y para analfabetos, y la igualdad de derechos por género.
CULTURA CHICHA: La cultura chicha empieza a surgir en los años cincuenta con las grandes  migraciones de las zonas rurales a Lima. Sin embargo, es en la década de los setenta cuando la música chicha se populariza y empieza a ganar impacto. Músicos como Chacalón (principal responsable de la popularidad de la cultura) expresaban el sentimiento del inmigrante, que se veía forzado a abandonar su provincia en busca de oportunidades, y que debía trabajar arduamente  con tal de ganarse la vida.

ROCK PERUANO: Durante la década de los setenta (el cuarto militarismo) el rock peruano sufrió un considerable declive. Esto es debido al gobierno socialista de Velasco que rechazaba el impacto de la cultura “yanqui” (Estadounidense) en el Perú, de dónde provenía principalmente la influenza del rock and roll en los jóvenes. Se prohibieron los matinales (evento ocurrido en la mañana) de rock en 1969, usados por las bandas de rock para presentarse públicamente. Los medíos de comunicación como la radia, estatizados por el gobierno, dejaron de transmitir rock y, debido a la relación del Perú con los demás países durante la época, el rock peruano fue apartado de la escena internacional.

- por Diego Mendoza

El retorno a la democracia y el Fujimorato (1980-2000): Conceptos

El retorno a la democracia y el Fujimorato (1980-2000): Conceptos
Sendero Luminoso: Organización o movimiento terrorista de corte leninista, marxista y maoísta que buscaba instaurar un régimen comunista al estilo de la Nueva Democracia de Mao. Inició con actividades terroristas durante la década de los 80 en el departamento de Ayacucho, expandiéndose por  la sierra peruana a departamentos pobres y rurales, aplicando las técnicas de la guerrilla. Los grandes abusos que cometieron causaron resentimiento y migración a las ciudades costeras. Al sufrir un revés causado por las rondas campesinas, para la década de los 90 traslado sus actividades a la capital Lima. El grupo terrorista se debilitó tras la captura de su líder Abimael Guzmán durante el Gobierno de Fujimori, además de otros importantes cabecillas.
MRTA: Grupo terrorista marxista-leninista que operó desde 1985 bajo el mando de Víctor Polay Campos en aéreas de la selva alta peruana. Cometió actos terroristas que buscaban aterrorizar a la población urbana, como coches bomba, secuestros, etc. Fue responsable por la captura de la embajada de Japón en 1997, donde su último líder fue eliminado y el grupo se desintegró.
Hiperinflación: Inflación de extrema severidad causada por las reformas económicas del gobierno de Alan García, desactivo la economía y provocó la escasez de productos básicos y una baja gigante en la calidad de vida de los peruanos. Causo mucho cansancio en la población peruana, combinado con el terrorismo de la época. Se afectaron las clases medias urbanas y las clases bajas, que eran las más numerosas e influyentes en el contexto social peruano, y se causo un retraso social en cuanto a educación y servicios por la escasez de fondos del estado.
Fujishock: Severa reforma económica aplicada por el gobierno del presidente Alberto Fujimori, por el que se cancelaron los subsidios y los precios se descongelaron, y se puso fin a otras reformas aplicadas durante el gobierno de Alan que habían provocado la inflación y el receso económico drástico. Fue un duro golpe para la población, pues se sinceraron los precios y los costos de productos básicos vitales volvieron a la normalidad (sin subsidios), pero se reactivó la economía y eventualmente se pudo superar la crisis.
Autogolpe: Golpe de estado propiciado en 1992 por el Presidente Alberto Fujimori con el apoyo de las Fuerzas armadas, cerrando el desprestigiado parlamento y estableciendo el llamado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que emprendió una reorganización del cuerpo judicial y administrativo del Perú, con el objetivo de volver estas estructuras más eficaces. Fue una medida que la gran mayoría de peruanos aprobó en ese momento, pero es muy cuestionada en la actualidad. Mucha gente le atribuyo el fin del terrorismo a esta medida. Le permitió a Fujimori tener un control mucho mayor sobre el gobierno y le dio la oportunidad de perpetuarse en el poder. Esto último causaría descontento al revelarse casos de corrupción, especialmente de su segundo periodo.
Movimiento Libertad: Movimiento derechista que surge durante el gobierno populista de Alan García, cuando este intento estatizar la banca, liderado por el renombrado escritor Mario Vargas Llosa. Apoyaba las reformas económicas de derecha como el shock económico (este se dio aún cuando el movimiento no fuera exitoso) para acabar con la crisis y reactivar la economía. Este movimiento representa el cansancio popular por la crisis que golpeo al Perú durante esos años. El movimiento tildó al gobierno aprista de totalitario y anti-democrático en su manifiesto, que tuvo gran impacto en la coyuntura de la época.
Emigración rural: Fenómeno agudizado por el terrorismo que se trata del traslado de poblaciones rurales, usualmente serranas, en busca de seguridad, educación, sanidad y otros servicios. Estaba vigente desde antes del surgimiento de movimientos terroristas, por la gran diferencia de servicios, calidad de vida y oportunidades entre las ciudades y los pueblos, pero durante los ataques terroristas, se intensificó, ya que grandes cantidades de personas se trasladaron na la ciudad para buscar refugio de las atrocidades.

Reformas Económicas Populistas: Efectuadas durante el gobierno de Alan García, estas reformas tenían como meta estimular la economía mediante una serie de subsidios y alzas de sueldos, además del congelamiento de los precios de una serie de productos de consumo básico, pero causo especulación en vez de inversión de parte del sector empresarial, por lo que se produjo la hiperinflación y desaceleración económica y un bajón en la economía que acabo con el ficticio progreso al principio de su gobierno, por el agotamiento de los fondos estatales. Las reformas fueron de aceptación favorable, pero significaron un costo que el estado no podía pagar. Se creía que el Perú entraría en un periodo de bonanza económica, pero fue lo contrario: un duro golpe a las clases medias y bajas.
Antonio Canales

1980-2000: El Retorno a la Democracia y el Fujimorato: Explicación del periodo

1980-2000: El Retorno a la Democracia y el Fujimorato
Segundo gobierno de Fernando Belaunde (1980-85)
Los años del gobierno de Belaunde fueron turbulentos. El retorno a las políticas económicas liberales resintió la confianza de inversionistas privados y causo un alza de precios, que afecto a los grandes sectores de la sociedad peruana. La recesión económica se acentuó con el fenómeno del niño, que llevó a un mayor encarecimiento de productos de consumo básicos y menos inversión, lo que causaría un descontento general. Además, durante estos cinco años, se gestaron  los movimientos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que iniciaron sus actividades en Ayacucho y la selva alta respectivamente. Eran grupos con ideologías de extrema izquierda que seguían el ejemplo maoísta, leninista y marxista, por lo que no dudaron en usar la fuerza bruta, cometer horribles abusos y aterrorizar a la población rural peruana. El surgimiento de guerrillas en el Perú puede entenderse como la respuesta a tantos años de enormes diferencias sociales y la baja calidad de vida del campo en comparación con la ciudad. Sin embargo, muchas de sus reivindicaciones no eran validas para la época, por que el Perú pasó a ser un país claramente  urbano, especialmente después de la reforma agraria. Asimismo, Belaunde envía al ejército sin un plan concreto para acabar con las amenazas, por lo que se producen excesos departe de los militares también, y los esfuerzos no rinden muchos frutos.
Primer Gobierno de Alan García (1985-1990)
La mayoría de peruanos, así como la opinión internacional, al principio miraron a su gobierno con optimismo. Alan García posee grandes dotes de orador, con lo que logra llevar a muchas personas a su favor en un tiempo de recesión económica, descontento, y la amenaza comunista. Su gobierno emprendió reformas económicas heterodoxas y populistas, con el propósito de estimular la economía peruana, pero con resultados totalmente contrarios. Aumento los sueldos de los trabajadores del estado y emprendió subsidios a los sectores económicos de agricultura y producción de consumo básico. Devaluó la moneda probablemente en un intento para fomentar la inversión extranjera, pero, por otro lado, estableció restricciones en el pago de la deuda peruana, que llevaron al Fondo Monetario Internacional a calificar al Perú como inelegible, que privó al Perú de inversiones extranjeras y préstamos futuros. La opinión pública era positiva cuando se implementaron las reformas, pero el estado rápidamente agoto sus fondos sin haber logrado el crecimiento económico esperado. Al insistir con los subsidios y las alzas de sueldos, se incrementó la inflación, que por el descenso en la producción llego hasta puntos inimaginables y nunca antes vistos. La situación nacional era muy volátil y el pueblo peruano sufrió los peores momentos en la escasez y la pobreza. La severa crisis económica fue acompañada por las constantes avanzadas terroristas que empeoraron la situación para el sector rural, el más pobre. Sin embargo, se vieron avances tangibles con la aparición de las rondas campesinas, la mayor coordinación entre el ejército y las comunidades, y la reforma en la policía y la inteligencia peruana, que finalmente llevo a la captura del mayor líder terrorista Abimael Guzmán en 1992, aunque esta captura se le atribuye muchas veces al gobierno de Alberto Fujimori exclusivamente. En general, el gobierno de Alan fue un fracaso en casi todo sentido. La población se hundió en el descontento y el desamparo, muchas personas dejaron sus comunidades y se trasladaron a las ciudades costeras para escapar del terrorismo y tener mejores oportunidades de trabajo, y muchos otros emigraron del país por la crítica situación. La corrupción que surgió de programas como el Dólar MUC era evidente e indignante. Su intento fallido de estatizar la banca causo represalias, como el movimiento Libertad, liderado por Mario Vargas Llosa. Este periodo causó definitivamente gran resentimiento en el pueblo peruano que vivió esos años. 
El Fujimorato (1990-2000)
Se le llama Fujimorato a los tres gobiernos (el último no llego a completarse) del presidente Alberto Fujimori. Fujimori asumió el cargo de la presidencia en medio de un caos social y económico tras el desastroso gobierno de Alan García. Una de las primeras acciones tomadas por su gobierno fue el "Fujishock" el 8 de agosto de 1990. El shock económico que puso fin a los subsidios, el congelamiento de precios, el Dólar MUC, y otras reformas populistas del gobierno de García. Definitivamente fue un golpe para la población, y fue contrario a lo que había propuesto en campaña: los precios subieron y los sueldos bajaron; sin embargo, la población reconocería sus méritos, pues esta reforma neoliberal, junto con la reforma monetaria y la introducción del nuevo sol, alivió la inflación y reactivó la economía peruana, permitiendo el desarrollo una vez más. Fujimori propició además el Autogolpe de Estado el 5 de abril de 1992, por el que se cierra el congreso y reestructura el aparato judicial y administrativo. En la actualidad se desaprueba esta acción, pero la sociedad del momento la apoyaba mayoritariamente. Se pensaba que era necesario para acabar con el terrorismo, pero significo la toma casi total del control nacional por parte de Fujimori. Se instauro el Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, que logró capturar al cabecilla de Sendero Luminoso Abimael Guzmán y se realizo una nueva Constitución en 1993. La última permitía la reelección, por lo que Fujimori se presento a las elecciones de 1995 y obtuvo el 64% de los votos. El primer gobierno de Fujimori es acreditado por haber derrotado al terrorismo, por lo que mucha gente le sigue teniendo sumo respeto, sin embargo también se cometieron muchos excesos relacionados con el grupo Colina y las masacres. Las actividades terroristas cayeron drásticamente y aparentemente la crisis socioeconómica había llegado a su fin.
El segundo gobierno de Fujimori fue más inestable políticamente y su accionar fue algunas veces dudoso. Fujimori se permitió una tercera reelección mediante la ley de Interpretación Auténtica de la Constitución promulgada el 23 de agosto de 1996, maniobra legal muy criticada. En el mismo año se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano (PROMUDEH), con el fin de promover el desarrollo de las poblaciones vulnerables. Durante el segundo gobierno renunciaron ministros repetidas veces y surgieron indicios de corrupción en relación a las aduanas, con que la inestabilidad se incrementó y el gobierno perdió credibilidad. El pueblo empezaba a sentirse insatisfecho con el gobierno, aunque la situación haya mejorado considerablemente. Sin embargo, el 17 de diciembre d 1996 el MRTA tomó la residencia del embajador de Japón, donde se encontraban personas muy importantes en el ámbito político y económico reunidos por una celebración. Esto trajo evidentemente amargos recuerdos a la población, pero el asunto fue manejado correctamente y los rehenes liberados en abril del año siguiente.

Fujimori trato de reelegirse para un tercer periodo en el año 2000, enfrentándose principalmente a Alejandro Toledo, siendo acusado de fraude electoral. Las urnas le dieron el 74% de los votos; sin embargo, la desatención de Fujimori por el país y su ambición por perpetuarse en el poder causó un sentimiento de hastío en la población, que fue expresado en la marcha de los cuatro suyos, liderada por Alejandro Toledo. Poco después de la toma de poder, salieron a la luz los vladivideos, con información comprometedora sobre casos indignantes de corrupción, sobornos a los medios y a los políticos más destacados de parte de Fujimori, a través de su mano derecha, Vladimiro Montesinos. Fujimori se vio obligado a convocar otras elecciones. En medio de la inestabilidad política, Fujimori decidió viajar en noviembre a la cumbre de APEC en Brunéi. Tenía planeado pasar por Tokio para asistir a la X cumbre Iberoamericana, pero permaneció en Tokio por miedo a ser juzgado por delitos de corrupción en Perú y decidió renunciar a la presidencia por fax.
Antonio Canales